3 preguntas comunes en la primera semana de vida de tu bebé

¡Los primeros días de vida son los más emocionante! Pero para las primerizas puede convertirse en muchas dudas constantes. Conoce la respuesta a las principales interrogantes que surgen en esta etapa.
3 preguntas comunes en la primera semana de vida de tu bebé

Escrito por Okairy

Última actualización: 05 mayo, 2021

Ser madre primeriza es enfrentarse por primera vez al reto más hermoso de la vida de una mujer. Luego del parto, y al llegar a nuestro hogar con nuestro hijo en los brazos, experimentamos un sentimiento indescriptible lleno de miedo, dudas y mucha emoción.

Pero bien es cierto, el bebé no viene junto con un manual de instrucciones, y por esta razón, ¿acaso no te han asaltado dudas durante la primera semana de vida de tu bebé? Si es así, no dejes de leer este artículo, pues responderá las 3 dudas típicas más frecuentes que probablemente estén dando vueltas en tu cabeza.

¿Es normal que mi bebé llore tanto?

Una de las cosas más angustiosas por las que puedes pasar como madre primeriza es cuando tu bebé empieza a llorar de forma constante. Es desesperante porque no sabes a qué se debe ese llanto y, por lo tanto, no tienes idea de cómo actuar.

bebe llorando

Muchos argumentan que se trata de cólicos, pero en la mayoría de los casos esto no es cierto. La realidad es que desconocemos las razones específicas por las cuales los niños recién nacidos lloran. Lo que sí es cierto es que se trata de un comportamiento que los acompaña los primeros tres meses de vida, y en especial, durante la primera semana de vida de tu bebé.

Algunos padres tratan de distraer a sus pequeños haciendo caras o provocando sonidos fuertes para que el niño pare de llorar. Con esto solo consiguen que los peques se distraigan por un momento y vuelvan otra vez a lo mismo.

Una causa para este llanto puede ser la irritación causada por el pañal o la tela de su ropa. Revísalo y cambia el pañal si es necesario. Además, aplica un poco de crema protectora. Si el problema es la ropa, elige telas que sean suaves como el algodón.

Con el tiempo, entenderás el lenguaje de tu bebé y lo que significa cada momento de llanto.

¿Lo estoy alimentando correctamente o me estoy excediendo?

Saber si la madre produce suficiente leche para el bebé, así como si el bebé succiona del pecho de su madre la leche necesaria son dos de las interrogantes más frecuentes en los padres primerizos. 
Para esto es necesario saber lo siguiente: la madre producirá exactamente la leche que necesita el bebé .

El problema de alimentar en exceso a tu hijo aparece cuando combinas la leche materna con el biberón. En este caso, tu hijo no succionará solo lo que necesita, sino que lo complementará con el biberón.

El resultado de este exceso puede ser una obesidad temprana. Nuestra recomendación es que elijas una opción: biberón o leche materna . Si eliges biberón, pregunta al pediatra la cantidad exacta que debe tomar tu hijo y no te pases.

Hay que tomar muy en cuenta que la leche materna es la más indicada para alimentar al bebé. Debes esperar a que la succione completa de un pecho para luego ofrecerle el otro si necesita más, puesto que la leche que queda para el final es la más proteíca. Esta contiene más grasa saludable para tu bebé.

¿Es normal que mi bebé duerma tanto?

Es de esperarse que los padres primerizos pasen gran parte de su tiempo viendo a su bebé dormido. En algún momento se preguntarán por qué lo hace por tanto tiempo. Si eres uno de estos padres, debes saber que esto es completamente normal y estrictamente necesario, puesto que el sueño les trae innumerables beneficios:

  • Ahorro y activación de energía
  • Aumento de apetito
  • Maduración y desarrollo de sus órganos vitales
  • Sano crecimiento. 

Justo por todo lo anterior, es necesario que no interrumpas el momento en que tu bebé está durmiendo dentro del horario establecido para ello . Es importante que establezcas horarios de sueño y solo si no despierta cuando debería lo puedes despertar tú misma.

Debes establecer su horario de sueño justo durante la primera semana de vida de tu bebé. Al recostar al recién nacido en la cuna, es necesario acostarlo boca arriba y después de haberlo hecho eructar.

Estamos seguros de que con estas respuestas, tu primera semana como mamá será mucho más sencilla.


El contenido de Eres Mamá es solo para fines educativos e informativos. En ningún momento sustituye el diagnóstico, el consejo o el tratamiento de un profesional. Ante cualquier duda, es recomendable la consulta con un especialista de confianza.