11 errores de la madre primeriza
Es natural que una madre cometa algunos errores en la crianza de sus hijos, especialmente si es primeriza. Nadie es perfecto, sin embargo el conocimiento es poder; así que si de antemano ya conoces estos errores comunes, puedes evitar cometerlos.
Si eres madre primeriza, es probable que estés cometiendo o que hayas cometido varios de los errores de esta lista. No te preocupes, todo tiene remedio. Esta lista te puede ayudar a comprender lo que te pasó y también puede prevenirte de hacer algunas cosas indebidas.
Los errores más comunes de una primeriza
Presa del pánico ante cualquier cosa
Muchas madres exceden su reacción con los vómitos o regurgitación del niño. El bebé por lo general percibe todos los sentimientos y estados de ánimo de su madre, la ansiedad y los nervios pueden poner más nervioso y agitado al niño. Trata de hacer todo con calma y sin sobresaltos.
Esterilizar todos los utensilios del bebé hasta que haya cumplido el año.
La higiene en los bebés es primordial en las primeras semanas de vida, pero no te obsesiones con ella. Intenta que sus objetos estén limpios para que el bebé entre en contacto con un número determinado de bacterias que le ayuden a desarrollar sus propias defensas, pero no las suficientes como para que le provoquen una infección.
Despertar al niño para que coma
Los bebés se despiertan cuando tienen hambre y por lo general, no es necesario interrumpir su sueño. Si no se ha despertado, déjale seguir durmiendo. Los especialistas recomiendan que los bebés coman cada 3 horas en sus primeras semanas de vida, esto no quiere decir que haya que despertarlos de su plácido sueño para alimentarse.
Abrigarlo demasiado
Los bebés cuando están en sus primeras semanas de vida tienden a enfriarse con facilidad y si los abrigas de más, sudan mucho.
Mantener equilibrada la temperatura de su cuerpo es la clave de todo. Podrás darte cuenta si tiene frío por medio de sus manos y pies comprobando la temperatura o si están un poco amoratados. Si suda por la parte del cuello y la cabeza es porque tal vez esté muy abrigado y tenga calor.
Imponer el régimen de silencio cuando duerme de día
Al cumplir mes y medio, el patrón de sueño del niño empieza a reconocer los ciclos de luz-oscuridad y está dispuesto a dormir más tiempo por la noche. Por eso, el bebé debe habituarse a los ruidos cotidianos del hogar durante las siestas para saber cuándo es de día. Por otra parte, si hay un silencio absoluto cuando el niño duerme, cualquier ruido lo sobresaltará y despertará.
Comparar al bebé con otros
No se debe comparar a un niño con otro. Cada uno se desarrolla a su ritmo y siempre que estén en un rango que se considere normal, no hay por qué preocuparse.
En las revisiones médicas, el pediatra será el encargado de verificar si el bebé se desarrolla con normalidad; así que no compares tu experiencia con la de otras madres, cada una vivirá de forma diferente el crecimiento de hijo.
Bañarlo todos los días
Los médicos pediatras afirman que bañar a los bebés dos o tres veces a la semana es suficiente. Si después de cada cambio de pañal, le limpias bien el pompis con toallitas húmedas o una esponja y le lavas sus manitas, no es necesario usar la bañera a diario, y menos usar jabón aunque sea para piel suave.
No aprovechar las horas de sueño del bebé para dormir una pequeña siesta.
Este es un error muy común en las madres primerizas. Estas, por lo general prefieren adelantar tareas del hogar o trabajos pendientes mientras el bebé duerme, solo que en pocas semanas la mayoría se dará cuenta de lo cansadas que están. Se estima que las madres primerizas pierden entre 400 y 750 horas de sueño durante el primer año de vida del bebé.
No dejar que nadie lo toque o lo cargue
Es muy común en todas las madres primerizas y no tan primerizas temer a que alguien enfermo contagie al niño si le besa o le toma en brazos. Sin embargo, es de sentido común saber que si alguien está enfermo, no debes llevar cerca de esa persona al pequeño para evitar posibles contagios.
Cortarle el pelo para que crezca más fuerte
No se recomienda cortar el pelo del bebé sino luego del primer año de vida. La creencia de que el cabello le crecerá más fuerte es todo un mito, ya que el pelo nuevo será igual.
Por otro lado, si el bebé es muy pequeño puede perder calor por la cabeza. La textura, color y tipo de pelo no será definitivo hasta que tenga un año de edad y vendrá determinado principalmente por su herencia genética.
Descuidar a la pareja
Es normal que una madre primeriza sienta que debe pasar cada minuto al lado de su bebé, pero es necesario dedicarle tiempo a la pareja siempre que se pueda. Cada vez que se lo puedan permitir, contraten a una niñera o pidan ayuda a un familiar bien sea una vez a la semana o cada 15 días para realizar actividades de ocio juntos y tener momentos de intimidad.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Asociación española pediatría. Guía práctica para padres. Extraído de: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf
- Belintxon-Martín, M., Zaragüeta, M. D. C., Adrián, M. C., & López-Dicastillo, O. (2011, December). El comienzo de la lactancia: experiencias de madres primerizas. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 34, No. 3, pp. 409-418). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272011000300007&script=sci_arttext&tlng=pt
- Diario de Ibiza. Los 10 libros imprescindibles para los padres. Extraído de: https://www.diariodeibiza.es/cultura/2016/04/29/10-libros-imprescindibles-madres/838697.html
- Rodríguez Gadea, S. (2013). Voy a ser madre primeriza,¿ me pueden ayudar? Proyecto educativo para madres primerizas sobre la lactancia materna. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/17445
- Rodríguez Tecún, S. M. (2017). La influencia del comportamiento que presenta la madre primeriza hacia los síntomas psicosomáticos del infante (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). http://www.repositorio.usac.edu.gt/10624/
- UNICEF. Bienvenido bebé. Extraído de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/bienvenido_bebe.pdf