¿En qué consiste la fase del alumbramiento?

A la última etapa del parto se le denomina 'alumbramiento'. Por tanto, no se trata de términos sinónimos, como se suele creer comúnmente. 

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 01 marzo, 2023

El alumbramiento es la última etapa del parto y va desde el nacimiento del bebé hasta la total expulsión de la placenta y de las membranas ovulares; este suele ser un proceso espontáneo y sin dolor.

El embarazo, el parto y el alumbramiento son momentos en los que se producen cambios muy importantes. En conjunto, suponen un proceso natural que marca el inicio de la recuperación del cuerpo y que representa un gran cambio para la mujer.

Parto y alumbramiento no son lo mismo

Generalmente, el alumbramiento es un proceso espontáneo y sin dolor. Durante esta fase, que es la última parte del parto, el útero se contrae y la placenta sale al exterior en unos minutos. Esta etapa puede tardar hasta 30 minutos o algo más, y es posible que el médico que asiste el parto masajee el fondo del útero de la madre y le ayude a expulsar la placenta.

En la actualidad, explica la Guía Práctica para Padres difundida por la Asociación Española de Pediatría, hay tendencia a actuar sobre este periodo inyectando oxitocina y provocando así que la placenta salga con más ra­pidez.

La finalidad de esta actuación es disminuir el sangrado y evitar que la madre sufra anemia en el pos­parto. En el caso de que la placenta no salga, los médicos realizan una extracción manual. Para ello, si la madre no tiene epidural puesta, habrá que sedarla.

ID-10057568

Es importante entender este periodo como una situación única y especial que debes vivir con la máxima satisfacción y plenitud, puesto que es una etapa en la que los vínculos con el recién nacido son muy es­trechos. Ten confianza en tu propia capacidad para afrontar las situaciones con éxito y seguridad.

–Asociación Española de Pediatría, Guía Práctica para Padres–

¿Qué es el puerperio?

Después del alumbramiento viene otro proceso que se llama puerperio. Se trata del periodo que transcurre desde el final del parto hasta la recuperación de los órganos genitales y la reaparición de la menstruación. Su du­ración oscila entre 6 y 8 semanas y se divide en tres fases o etapas. La primera, el puerperio inmediato que se trata de las dos pri­meras horas después del parto.

También existe el puerperio inter­medio o mediato que consiste en los siguientes 10 días después del parto y, finalmente, el puerperio tardío, que va desde el final del puerperio intermedio hasta la primera menstruación.

Esta última etapa puede tardar más tiempo en aparecer hasta unos 6 meses si se man­tiene la lactancia materna. Estos dos últimos perio­dos deben ser vigilados y atendidos por las matronas −a veces enfermeras− de atención primaria en la “visi­ta puerperal”, para el seguimiento y evaluación de la recuperación posparto.

Después del parto, ¿qué viene?

Después del parto se produce una hemorragia que se denomina los “loquios”. Son parecidos a una menstruación, más abundantes al principio y que irán disminuyendo a medida que pasen los días.

Además, pueden aparecer pequeñas molestias, como dolor en la zona del periné, especialmente si te han dado puntos de sutura por episiotomía o desga­rro durante el parto. También podrás notar sensación de fatiga o cansancio, que pueden ser aliviadas con un descanso adecuado.

Asimismo podrás sentir do­lores abdominales causados, bien por la contracción normal del útero en esta etapa −que se irá reducien­do hasta su tamaño inicial.

Es posible que experimentes o bien por la secreción de oxitocina durante la lactancia los llamados “entuertos”. Algún analgésico te podrá aliviar esas molestias.

Tras el nacimiento de tu bebé, intenta adaptarte poco a poco a la nueva situación con el apoyo de tu familia y con la tranquilidad de que eres muy capaz de afrontar todos los cambios emocionales, psicológicos, familiares y sociales que se están produciendo en tu vida.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Santoja, J. La evolución del parto normal. Ciencia Ginecológika. 2003; 6: 378- 83.
  • Cabero L, Saldívar D, Cabrillo E. (2007). Obstetricia y medicina materno-fetal. Buenos Aires, Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.